JOSÉ EMILIO PACHECO
Un imprescindible de la literatura mexicana
José Emilio Pacheco Berny, nació en la ciudad
México e 30 de junio de 1939, y murió en la misma cuidad el 26 de enero de
2014, fue un poeta, ensayista, narrador y traductor, considerado como uno de
los escritores mexicanos más importantes del siglo xx, considerado cono
integrante la generación de los cincuenta
o de medio siglo, sus textos caracterizados por un compromiso social con
México, el tiempo, el amor, la muerte y la vida son temas recurrentes en sus
obras, la sencillez en el lenguaje, el cuestionamiento sobre el mundo y la
literatura son elementos característicos en sus textos. Las obras mas notables
de Pacheco son: La sangre de Medusa
(1958), El viento distante y otros
relatos (1963) y El principio
del placer (1972); Morirás
lejos (1967) y Las batallas en
el desierto (1981).
De el se dice que fue uno de
los mejores, Juan Domingo Argüelles dice: “que tiene una gran virtud que es
haberlo hecho bien en prácticamente todos los géneros que practicó: es un
excelente cuentista, es un novelista estupendo, es un poeta extraordinario, es
un cronista singular y sobre todo, desde el punto de vista de la difusión
cultural, sus crónicas y ensayos son extraordinarios, lo mismo que cuando
ejerce de antólogo, porque también hizo antologías estupendas, como la Antología de la poesía mexicana
del siglo XIX y la Antología del modernismo”. (Gob., 2017). Así
pues, nos podemos dar cuenta del trabajo de Pacheco, y su pasión por las
letras, la cultura y su conocimiento sobre México.
Las
batallas en el desierto la obra más representativa de Pacheco, es
una novela corta, que apareció por primera vez en el suplemento el “sábado” del
periódico Unomásuno, el 7 de junio de
1980, fue tal su éxito que un año después la editorial Era lo público. Las batallas en el desierto, nos cuenta
la historia de Carlos un niño de clase media, que vive en la colonia Roma, la
historia transcurre en el año de 1948, y es narrada como un recuerdo del Carlos
adulto, y es narrada en primera persona. Las
en el desierto abordan diversas problemáticas, desde el gobierno de Miguel
Alemán, la cultura proveniente de los Estados Unidos y la doble moral de
México.
En un primer momento podemos
observar que Pacheco, habla del gobierno de Miguel Alemán, “qué importa,
contestaba mi hermano, si bajo el régimen de Miguel Alemán ya vivimos hundidos
en la mierda”. (Pacheco, 2014, p.10). Un gobierno corrupto, que reprimía las manifestaciones
obreras, la entrada de las empresas extranjeras y la industrialización del país
y el incremento del patrimonio de los grandes propietarios genero una lucha de
clases sociales que el gobierno intento reparar, conciliando los intereses de
los obreros y los empresarios. En la novela podemos ver el cambio de un México
tradicional a un México moderno, donde las empresas extranjeras, llevaban a la
bancarrota a las empresas nacionales.
Los conflictos sociales que
nos y las diferencias se ven marcadas en la escuela de Carlos. Otro punto que
toca Pacheco es el comportamiento de la sociedad que llevaba un suceso
insignificante al extremo, “Todos somos hipócritas, no podemos vernos ni
juzgarnos como vemos y juzgamos a los demás. Hasta yo que no me daba cuenta de
nada sabía que mi padre llevaba dos años manteniendo la casa chica de una
señora, su exsecretaria, con la que tuvo dos niñas”. (Pacheco, 2014, p. 41-42).
donde la doble moral reinaba en la sociedad, una sociedad que se escandalizaba
por que un niño se enamoraba de una mujer adulta, pero su padre tenía dos
familias.
La iglesia tambien tiene su
papel dentro de la historia, al suceder el “caso” de Carlitos, la iglesia es
quien tiene la mayor autoridad y opinión a un en la vida de la sociedad
mexicana, en el la historia Carlos debe ir a confesar su pecado, al hablar con
el sacerdote, podemos darnos cuenta que Carlos descubre la masturbación, algo
de lo cual no tenia idea. Ahí podemos ver que en muchas ocasiones la opinión de
la iglesia es imprudente.
Las batallas en el desierto
son una descripción de la sociedad mexicana, de como vivía, de los cambios y
los avances tecnológicos, la modernización y el impacto económico y cultural en
una sociedad tradicionalista, Pacheco a través de la literatura logra
representar la ideología de un país, la realidad que se vivía. Desde la
narrativa, Pacheco logra describir de una manera magistral el hecho histórico,
con un estilo sencillo propio de José Emilio Pacheco, le da un toque
fantástico.


Comentarios
Publicar un comentario